Sistema Endocrino Elmer Galindo

Sistema endocrino





1. Glándula pineal
2. Glándula pituitaria
3. Glándula tiroides
 4. Timo
5. Glándula suprarrenal
 6. Páncreas
7. Ovario
 8. Testículo.

El sistema endocrino está formado por una serie de glándulas que liberan un tipo de sustancias llamadas hormonas; es decir, es el sistema de las glándulas de secreción interna o glándulas endocrinas.


Existen dos tipos de glándulas:


  • Glándulas exocrinas, que trabajan liberando directamente las secreciones sobre el tejido interno o externo. Por ejemplo las que asisten al estómago y al páncreas.
  • Glándulas endócrinas, donde las secreciones son liberadas directamente al torrente sanguíneo. Aquí es donde se alojan las hormonas y luego se distribuyen. Las glándulas endocrinas tienen como características:

·       No poseen conductos.

·       Tienen una elevada irrigación.

·       Poseen vacuolas intracelulares. Son unas cápsulas cerradas recubiertas por una membrana plasmática. Contienen agua o enzimas y su función es la de contener y proteger las hormonas.


Hormonas.

Una hormona es una sustancia química que se sintetiza en una glándula de secreción interna y ejerce algún tipo de efecto fisiológico sobre otras células hasta las que llega por vía sanguínea.

Las hormonas actúan como mensajeros químicos y sólo ejercerán su acción sobre aquellas células que posean en sus membranas los receptores específicos (son las células diana o blanco).

Las hormonas son liberadas al torrente sanguíneo ayudando a cumplir diversos efectos:
  • Estimulantes. Donde fomentan la actividad del tejido.
  • Inhibitorios. Que contrariamente al punto anterior, disminuyen la actividad del tejido.
  • Antagonista. Donde ciertas hormonas pueden causar efectos opuestos. Por ejemplo: la insulina y glucagón.
  • Trópico. Altera el funcionamiento de otro tejido endócrino. Es decir que su efecto se refleja sobre otro tejido del sistema endocrino.
  • Sinergista. Donde el efecto se potencia cuando 2 hormonas se combinan, provocando un efecto mucho mayor que si se encontraran separadas.
  • Realizar un balance cuantitativo donde una hormona depende de la acción de otra.


Las glándulas endocrinas más importantes son: la epífisis o pineal, el hipotálamo, la hipófisis, la tiroides, las paratiroides, el páncreas, las suprarrenales, los ovarios, los testículos.




Las funciones del sistema endocrino son:

  • Regular el estado de ánimo.
  • Favorecer el crecimiento.
  • Asistir en las distintas funciones de tejidos y el metabolismo en general.
  • Trabajar en el organismo como una red de comunicación celular que responde a través de estímulos y liberan hormonas.


Mecanismos bioquímicos de acción hormonal
En el organismo humano existen las Células diana, también llamadas células blanco, células receptoras o células efectoras, poseen receptores específicos para las hormonas en su superficie o en el interior.



Cuando la hormona, transportada por la sangre,  llega a la célula diana y hace contacto con el receptor “como una llave con una cerradura“, la célula es impulsada a realizar una acción específica según el tipo de hormona de que se trate:

• Las hormonas esteroideas, gracias a su naturaleza lipídica, atraviesan fácilmente las membranas de las células diana o células blanco, y se unen a las moléculas receptoras de tipo proteico, que se encuentran en el citoplasma.
De esta manera llegan al núcleo, donde parece que son capaces de hacer cesar la inhibición a que están sometidos algunos genes y permitir que sean transcritos. Las moléculas de ARNm originadas se encargan de dirigir en el citoplasma la síntesis de unidades proteicas, que son las que producirán los efectos fisiológicos hormonales.




• Las hormonas proteicas, sin embargo, son moléculas de gran tamaño que no pueden entrar en el interior de las células blanco, por lo que se unen a "moléculas receptoras" que hay en la superficie de sus membranas plasmáticas, provocando la formación de un segundo mensajero, el AMPc, que sería el que induciría los cambios pertinentes en la célula al activar a una serie de enzimas que producirán el efecto metabólico deseado.





Control hormonal

La producción de hormonas está regulada en muchos casos por un sistema de retroalimentación o feed-back negativo, que hace que el exceso de una hormona vaya seguido de una disminución en su producción.
Se puede considerar el hipotálamo, como el centro nervioso "director" y controlador de todas las secreciones endocrinas. El hipotálamo segrega neurohormonas que son conducidas a la hipófisis. Estas neurohormonas estimulan a la hipófisis para la secreción de hormonas trópicas (tireotropa, corticotropa, gonadotropa).
Estas hormonas son transportadas a la sangre para estimular a las glándulas correspondientes (tiroides, corteza suprarrenal y gónadas) y serán éstas las que segreguen diversos tipos dehormonas (tiroxina, corticosteroides y hormonas sexuales , respectivamente ), que además retroalimentan la hipófisis y el hipotálamo para inhibir su actividad y equilibran las secreciones respectivas de estos dos órganos y de la glándula destinataria de actuar en el cuerpo, 



Los órganos endocrinos también se denominan glándulas sin conducto o glándulas endocrinas, debido a que sus secreciones se liberan directamente en el torrente sanguíneo, mientras que las glándulas exocrinas liberan sus secreciones sobre la superficie interna o externa de los tejidos cutáneos, la mucosa del estómago o el revestimiento de los conductos pancreáticos.

Las hormonas secretadas por las glándulas endocrinas regulan el crecimiento, desarrollo y las funciones de muchos tejidos, y coordinan los procesos metabólicos del organismo.

Los tejidos que producen hormonas se pueden clasificar en tres grupos: glándulas endocrinas, cuya función es la producción exclusiva de hormonas; glándulas endo-exocrinas, que producen también otro tipo de secreciones además de hormonas; y ciertos tejidos no glandulares, como el tejido nervioso del sistema nervioso autónomo, que produce sustancias parecidas a las hormonas.
Hipófisis

La hipófisis, está formada por tres lóbulos: el anterior, el intermedio, que en los primates sólo existe durante un corto periodo de la vida, y el posterior. Se localiza en la base del cerebro y se ha denominado la "glándula principal". Los lóbulos anterior y posterior de la hipófisis segregan hormonas diferentes.



















1. El lóbulo anterior o adenohipófisis. Produce dos tipos de hormonas:

Hormonas trópicas; es decir, estimulantes, ya que estimulan a las glándulas correspondientes.

• TSH o tireotropa: regula la secreción de tiroxina por la tiroides

• ACTH o adrenocorticotropa: controla la secreción de las hormonas de las cápsulas suprarrenales.

• FSH o folículo estimulante: provoca la secreción de estrógenos por los ovarios y la maduración de espermatozoides en los testículos.

• LH o luteotropina: estimula la secreción de progesterona por el cuerpo lúteo y de la testosterona por los testículos.

Hormonas no trópicas, que actúan directamente sobre sus células blanco.

• STH o somatotropina, conocida como "hormona del crecimiento", ya que es responsable del control del crecimiento de huesos y cartílagos.

• PRL o prolactina: estimula la secreción de leche por las glándulas mamarias tras el parto.

2. El lóbulo medio segrega una hormona, la MSH o estimulante de los melonóforos, estimula la síntesis de melanina y su dispersión por la célula.

3. El lóbulo posterior o neurohipófisis, libera dos hormonas, la oxitocina y la vasopresina o ADH, que realmente son sintetizadas por el hipotálamo y se almacenan aquí.

• Oxitocina: Actúa sobre los músculos del útero, estimulando las contracciones durante el parto. Facilita la salida de la leche como respuesta a la succión.

• Vasopresina: Es una hormona antidiurética, favoreciendo la reabsorción de agua a través de las nefronas.

El hipotálamo
Porción del cerebro de donde deriva la hipófisis, secreta una hormona antidiurética (que controla la excreción de agua) denominada vasopresina, que circula y se almacena en el lóbulo posterior de la hipófisis. La vasopresina controla la cantidad de agua excretada por los riñones e incrementa la presión sanguínea. El lóbulo posterior de la hipófisis también almacena una hormona fabricada por el hipotálamo llamada oxitocina. Esta hormona estimula las contracciones musculares, en especial del útero, y la excreción de leche por las glándulas mamarias.
La secreción de tres de las hormonas de la hipófisis anterior está sujeta a control hipotalámico por los factores liberadores: la secreción de tirotropina está estimulada por el factor liberador de tirotropina (TRF), y la de hormona luteinizante, por la hormona liberadora de hormona luteinizante (LHRH).
La dopamina elaborada por el hipotálamo suele inhibir la liberación de prolactina por la hipófisis anterior. Además, la liberación de la hormona de crecimiento se inhibe por la somatostatina, sintetizada también en el páncreas. Esto significa que el cerebro también funciona como una glándula.

Glándulas suprarrenales

Son dos pequeñas glándulas situadas sobre los riñones. Se distinguen en ellas dos zonas: la corteza en el exterior y la médula que ocupa la zona central.





1. Corteza: Formada por tres capas, cada una segrega diversas sustancias hormonales.
• La capa más externa segrega los mineralocorticoides , que regulan el metabolismo de los iones. Entre ellos destaca la aldosterona, cuyas funciones más notables son facilitar la retención de agua y sodio, la eliminación de potasio y la elevación de la tensión arterial.
• La capa intermedia elabora los glucocorticoides. El más importante es la cortisona, cuyas funciones fisiológicas principales consisten en la formación de glúcidos y grasas a partir de los aminoácidos de las proteínas, por lo que aumenta el catabolismo de proteínas. Disminuyen los linfocitos y eosinófilos. Aumenta la capacidad de resistencia al estrés.
• La capa más interna, segrega andrógenocorticoides, que están íntimamente relacionados con los caracteres sexuales. Se segregan tanto hormonas femeninas como masculinas, que producen su efecto fundamentalmente antes de la pubertad para, luego, disminuir su secreción.
2. Médula: Elabora las hormonas, adrenalina y noradrenalina. Influyen sobre el metabolismo de los glúcidos, favoreciendo la glucógenolisis, con lo que el organismo puede disponer en ese momento de una mayor cantidad de glucosa; elevan la presión arterial, aceleran los latidos del corazón y aumentan la frecuencia respiratoria. Se denominan también "hormonas de la emoción" porque se producen abundantemente en situaciones de estrés, terror, ansiedad, etc, de modo que permiten salir airosos de estos estados. Sus funciones se pueden ver comparadamente en el siguiente cuadro:

Adrenalina
Noradrenalina
Incremento de la fuerza y frecuencia de la contracción cardíaca
Incremento de la fuerza y frecuencia de la contracción cardíaca
Dilatación de los vasos coronarios
Dilatación de los vasos coronarios
Vasodilatación general
Vasoconstricción general
Incremento del gasto cardíaco
Descenso del gasto cardíaco
Incremento de la glucogenolisis
Incremento de la glucogenolisis
(en menor proporción)






Tiroides


La tiroides es una glándula bilobulada situada en el cuello. Las hormonas tiroideas, la tiroxina y la triyodotironina aumentan el consumo de oxígeno y estimulan la tasa de actividad metabólica, regulan el crecimiento y la maduración de los tejidos del organismo y actúan sobre el estado de alerta físico y mental.
La tiroides también secreta una hormona denominada calcitonina, que disminuye los niveles de calcio en la sangre e inhibe su reabsorción ósea.

Glándulas paratiroides

Las glándulas paratiroides se localizan en un área cercana o están inmersas en la glándula tiroides. La hormona paratiroidea o parathormona regula los niveles sanguíneos de calcio y fósforo y estimula la reabsorción de hueso.

Las gónadas

Las gónadas (testículos y ovarios) son glándulas mixtas que en su secreción externa producen gametos y en su secreción interna producen hormonas que ejercen su acción en los órganos que intervienen en la función reproductora.
Cada gónada produce las hormonas propias de su sexo, pero también una pequeña cantidad de las del sexo contrario. El control se ejerce desde la hipófisis. 

Ovarios:
 Los ovarios son los órganos femeninos de la reproducción, o gónadas femeninas. Son estructuras pares con forma de almendra situadas a ambos lados del útero. Los folículos ováricos producen óvulos, o huevos, y también segregan un grupo de hormonas denominadas estrógenos, necesarias para el desarrollo de los órganos reproductores y de las características sexuales secundarias, como distribución de la grasa, amplitud de la pelvis, crecimiento de las mamas y vello púbico y axilar.
La progesterona ejerce su acción principal sobre la mucosa uterina en el mantenimiento del embarazo. También actúa junto a los estrógenos favoreciendo el crecimiento y la elasticidad de la vagina. Los ovarios también elaboran una hormona llamada relaxina, que actúa sobre los ligamentos de la pelvis y el cuello del útero y provoca su relajación durante el parto, facilitando de esta forma el alumbramiento.
Testículos: Las gónadas masculinas o testículos son cuerpos ovoideos pares que se encuentran suspendidos en el escroto. Las células de Leydig de los testículos producen una o más hormonas masculinas, denominadas andrógenos. La más importante es la testosterona, que estimula el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios, influye sobre el crecimiento de la próstata y vesículas seminales, y estimula la actividad secretora de estas estructuras. Los testículos también contienen células que producen gametos masculinos o espermatozoides

La mayor parte del páncreas está formado por tejido exocrino que libera enzimas en el duodeno. Hay grupos de células endocrinas, denominados islotes de Langerhans, distribuidos por todo el tejido que secretan insulina y glucagón.
La insulina actúa sobre el metabolismo de los hidratos de carbono, proteínas y grasas, aumentando la tasa de utilización de la glucosa y favoreciendo la formación de proteínas y el almacenamiento de grasas. El glucagón aumenta de forma transitoria los niveles de azúcar en la sangre mediante la liberación de glucosa procedente del hígado.

Placenta




La placenta, un órgano formado durante el embarazo a partir de la membrana que rodea al feto, asume diversas funciones endocrinas de la hipófisis y de los ovarios que son importantes en el mantenimiento del embarazo.
Secreta la hormona denominada gonadotropina coriónica (o gonadotrofina), sustancia presente en la orina durante la gestación y que constituye la base de las pruebas de embarazo.
La placenta produce progesterona estrógenos, somatotropina coriónica (una hormona con algunas de las características de la hormona del crecimiento), lactógeno placentario hormonas lactogénicas.
Otros órganos

Otros tejidos del organismo producen hormonas o sustancias similares. Los riñones secretan un agente denominado renina que activa la hormona angiotensina elaborada en el hígado. Esta hormona eleva a su vez la tensión arterial, y se cree que es provocada en gran parte por la estimulación de las glándulas suprarrenales.
Los riñones también elaboran una hormona llamada eritropoyetina, que estimula la producción de glóbulos rojos por la médula ósea.
El tracto gastrointestinal fabrica varias sustancias que regulan las funciones del aparato digestivo, como la gastrina del estómago, que estimula la secreción ácida, y la secretina y colescistoquinina del intestino delgado, que estimulan la secreción de enzimas y hormonas pancreáticas. La colecistoquinina provoca también la contracción de la vesícula biliar.
En la década de 1980, se observó que el corazón también segregaba una hormona, llamada factor natriurético auricular, implicada en la regulación de la tensión arterial y del equilibrio hidroelectrolítico del organismo.
La confusión sobre la definición funcional del sistema endocrino se debe al descubrimiento de que muchas hormonas típicas se observan en lugares donde no ejercen una actividad hormonal. La noradrenalina está presente en las terminaciones nerviosas, donde trasmite los impulsos nerviosos.
Los componentes del sistema renina-angiotensina se han encontrado en el cerebro, donde se desconocen sus funciones. Los péptidos intestinales gastrina, colecistoquinina, péptido intestinal vasoactivo (VIP) y el péptido inhibidor gástrico (GIP) se han localizado también en el cerebro. Las endorfinas están presentes en el intestino, y la hormona del crecimiento aparece en las células de los islotes de Langerhans. En el páncreas, la hormona del crecimiento parece actuar de forma local inhibiendo la liberación de insulina y glucagón a partir de las células endocrinas.


 Enfermedades relacionadas con el sistema hormonal

Acromegalia. Esta enfermedad consiste en una excesiva producción de la hormona del crecimiento en un adulto. Sus síntomas más característicos son el excesivo crecimiento de las manos, pies, mentón, nariz y de otros huesos del cráneo.

Bocio. Esta enfermedad consiste en una excesiva producción de la hormona tiroxina. Se caracteriza por un crecimiento excesivo de la tiroides, que implica un bulto anterior en el cuello y exoftalmia (ojos salientes). Además hay hiperactividad, pérdida de peso, insomnio e irritabilidad.

Cretinismo. Esta enfermedad consiste en un déficit de hormona tiroxina durante la infancia. Los efectos son deficiencia mental grave, ritmo metabólico bajo, escaso desarrollo de los genitales y baja estatura. Puede estar causada por déficit de yodo en la dieta o por incapacidad para absorberlo.

Diabetes mellitus. Esta enfermedad consiste en la carencia o escasez de producción de la hormona insulina. Los síntomas son exceso de glucosa en la sangre, orina abundante, cetones en el aliento, mareos y desmayos. La de tipo 1 o infantil puede deberse a un fallo del sistema inmunológico que destruye las propias células del páncreas productoras de insulina (enfermedad autoinmune). La de tipo 2 o de adulto se puede deber a trastornos del páncreas debidos a la edad.

Diabetes insípida. Consiste en un déficit de hormona vasopresina. Los síntomas son orina abundante y sed.

Enanismo hipofisario Consiste en un crecimiento insuficiente debido a carencia o escasez de producción de la hormona del crecimiento.

Gigantismo hipofisario. Consiste en un crecimiento excesivo a causa de exceso de hormona del crecimiento.

Órganos endócrinos. Funciones principales y hormonas producidas en cada uno.

Sistema nervioso central.
Hipotálamo. Hormonas secretadas:
  • Hormona liberadora de tirotropina.
  • Dopamina.
  • Hormona liberadora de somatropina.
  • Somatostatina.
  • Hormona liberadora de gonadotrofina.
  • Hormona liberadora de cortitropina.
  • Oxitocina.
  • Vasopresina.
Glándula pineal. Hormonas secretadas:
  • Melatonina. Actúa como antioxidante en el organismo. Regula los ciclos del sueño y la iniciación a la pubertad.
  • Dimetiltriptamina. Regula el sueño y actúa sobre experiencias de tipo místicas.
Glándula hipófisis y adenohipófisis. Hormonas secretadas:
  • Hormona del crecimiento que, como su nombre lo indica, regula el crecimiento.
  • Hormona estimulante de la tiroides. Favorece la absorción de yodo por parte de las glándulas tiroideas.
  • Hormona foliculoestimulante. En las mujeres estimula la maduración de los folículos y en los hombres la espermatogénesis.
  • Hormona luteinizante. Es la encargada de estimular la ovulación en las mujeres. En los hombres estimula la síntesis de testosterona.
  • Prolactina, es la hormona encargada de mediar el orgasmo y de liberar la leche de la glándula mamaria.
Hipófisis posterior. Hormonas secretadas:
  • Oxitocina. En las mujeres durante el parto estimula la contracción de los músculos y en los hombres facilita la eyaculación.
  • Vasopresina. Actúa favoreciendo la reabsorción de agua en los riñones.
Hipófisis media. Hormonas secretadas:
  • Hormona estimulante de melatocitos. Regula la liberación o síntesis de la melanina y melanocitos en el cabello y en la piel.
Glándula tiroides. Hormonas secretadas:
Triyodotironina. Estimula el consumo de oxígeno y de energía.
Tiroxina. Actúa como una pro-hormona de la triyodotironina. También actúa sobre el consumo del oxígeno y de energía.
Calcitonina. Trabaja sobre la construcción de los huesos.

Sistema digestivo:

Estómago. Hormonas secretadas:
  • Gastrina. Segrega ácidos.
  • Ghrelina. Estimula el apetito.
  • Neuropéptido. Desciende la actividad física y aumenta la ingesta de alimentos.
  • Somatostatina. Regula la liberación de la gastrina entre otras hormonas.
  • Histamina. Actúan y estimulan sobre la secreción del ácido gástrico.
  • Endotelina. Contrae el músculo liso estomacal.
Duodeno. Hormonas secretadas:
  • Secretina. Reduce o suspende la producción del jugo gástrico y segrega bicarbonato.
  • Colecistoquinina. Libera enzimas digestivas y bilis. También suprime el apetito.
Hígado. Hormonas secretadas:
  • Somatomedinas o factor de crecimiento insulínico. Regula el crecimiento corporal y celular.
  • Angiotensina. Provoca estrechamiento de los vasos sanguíneos.
  • Trombopoyetina. Regula la producción de plaquetas.
Páncreas. Hormonas secretadas:
  • Insulina. Encargada de trasportar la glucosa al el torrente sanguíneo, el hígado y los músculos.
  • Glucagón. Aumenta los niveles del azúcar en la sangre.
  • Somatostatina. Frena la libración de insulina y de glucagón. Suprime la acción secretora del páncreas.
  • Polipéptido pancreático. Regula los niveles de glicógeno hepático y la función secretora pancreática.
Riñón. Hormonas secretadas:
  • Renina.
  • Eritropoyetina.  Favorece la formación de eritrocitos.
  • Calcitriol. En el aparato digestivo aumenta la absorción de fosfato y de calcio.
  • Trombopoyetina.
Glándula suprarrenal. Hormonas secretadas:

Sobre la corteza adrenal:
  • Glucocorticoides. Inhibe la asimilación de glucosa en los músculos y tejidos. Fomenta la degradación de ácidos grasos en el tejido adiposo.
  • Mineralocorticoides. Favorece en la reabsorción de sodio por parte de los riñones.
  • Andrógenos.
Sobre la médula adrenal:
  • Adrenalina. Dilata las pupilas. Anula o suspende los procesos digestivos. Aumenta la frecuencia cardíaca. Regula el suministro de glucosa y oxígeno en los músculos y el cerebro.
  • Noradrenalina. Aumenta la frecuencia cardíaca. También regula el suministro de glucosa y oxígeno para los músculos y el cerebro.
  • Dopamina. Aumenta la presión arterial y la frecuencia cardíaca.
  • Encefalina. Regula o suprime la respuesta al dolor.

Sistema reproductivo.

Testículos. Hormonas secretadas:
  • Andrógenos (testosterona). Aumenta la masa muscular y la fuerza.
  • Estradiol.
  • Inhibina.
Folículo ovárico. Hormonas secretadas:
  • Progesterona. Poseen múltiples funciones durante el embarazo. También tiene un efecto antiinflamatorio.
  • Androtenidiona. Es la productora de los estrógenos.
  • Estrógenos. Amplias funciones sobre el embarazo. Aumenta el recuento de plaquetas. Realiza balances de fluidos. Regula la retención de agua y de sales. Aumenta los niveles de HDL (colesterol bueno) y disminuye los niveles de colesterol LDL (colesterol malo).
  • Inhibina.
Placenta. Hormonas secretadas:
  • Progesterona. Es la hormona encargada de mantener el embarazo.
  • Estrógenos.
  • Gonadotropina coriónica humana. Protege el embrión inhibiendo la respuesta inmune.
  • Lactógeno placentario humano. Aumenta la producción de insulina.
  • Inhibina.
Útero. Hormonas secretadas:
  • Prolaxctina. Produce la leche de las glándulas mamarias.
  • Relaxina.
Otras funciones: Como regulador del calcio. Hormonas secretadas:

Paratiroides.

  • Hormona paratiroidea.
Piel.
  • Calcifediol.

Función de las hormonas sobre otros órganos:

Corazón. Hormonas secretadas:
  • Péptido natriurético auricular. Reduce la presión arterial, el agua, lípidos y sodio.
  • Péptido natriurético cerebral.
Médula ósea. Hormonas secretadas:
  • Trombopoyetina. Estimula los megacariocitos que formas las plaquetas.
Tejido adiposo. Hormonas secretadas:
  • Leptina. Disminuye el apetito.
  • Estrógenos.





ENSAYO
SISTEMA ENDOCRINO


El sistema endocrino tienes grandes funciones,  ya que es el responsable de regular el estado de ánimo, crecimiento y desarrollo, las funciones sexuales y la reproducción y colabora con el sistema nervioso al adecuado funcionamiento del organismo.  Todo esto es posible gracias a las hormonas y a las glándulas transmitiendo información entre las células.

Hay un nexo entre el sistema nervioso y el endocrino y es el Hipotálamo que es un conjunto de células especializadas que a su vez controlan la hipófisis considerada una glándula de gran importancia pues regula el funcionamiento de las glándulas endocrinas; la hipófisis se divide en dos partes que son: el lóbulo anterior y el lóbulo posterior, y para citar algunas de las funciones que controla cada uno vale la pena decir que el lóbulo anterior regula entre otras glándulas la tiroidea, suprarrenal, reproductoras, y el lóbulo posterior también para nombrar algunas de sus funciones es el responsable de mantener el equilibrio entre agua y sales minerales del organismo.

Estudiar éste sistema es apasionante porque ayuda a entender la magnitud de la perfección del cuerpo humano  entender que la actividad del sistema endocrino afecta cada célula del organismo, logra mantener el equilibrio químico y controla el funcionamiento de todos los órganos del cuerpo, entonces cómo no experimentar curiosidad y maravillarse de tal perfección!.



MACROPROPOSICIONES SISTEMA ENDOCRINO

·       El sistema endocrino está formado por una serie de glándulas que liberan un tipo de sustancias llamadas hormonas.
·       Una hormona es una sustancia química que se sintetiza en una glándula de secreción interna y ejerce algún tipo de efecto fisiológico sobre otras células hasta las que llega por vía sanguínea.

·       Las glándulas endocrinas más importantes son: la epífisis o pineal, el hipotálamo, la hipófisis, la tiroides, las paratiroides, el páncreas, las suprarrenales, los ovarios, los testículos.

·       Las hormonas actúan como mensajeros químicos y sólo ejercerán su acción sobre aquellas células que posean en sus membranas los receptores específicos.

·       Las moléculas de ARNm  se encargan de dirigir en el citoplasma la síntesis de unidades proteicas, que son las que producirán los efectos fisiológicos hormonales.

·       La producción de hormonas está regulada en muchos casos por un sistema de retroalimentación o feed-back negativo.

·       Se puede considerar el hipotálamo, como el centro nervioso "director" y controlador de todas las secreciones endocrinas.


·       El hipotálamo segrega neurohormonas que son llevadas a la hipófisis, estas neurohormonas estimulan a la hipófisis para la secreción de hormonas trópicas.

·       Las  hormonas trópicas  son transportadas a la sangre para estimular a las glándulas correspondientes (tiroides, corteza suprarrenal y gónadas)

·       La tiroides, la corteza suprarrenal y las gónadas  segregan diversos tipos de hormonas (tiroxina, corticosteroides y hormonas sexuales), que además de actuar en el cuerpo, retroalimentan la hipófisis y el hipotálamo para inhibir su actividad y equilibran las secreciones respectivas de estos dos órganos y de la glándula destinataria.


·       Los órganos endocrinos también se denominan glándulas sin conducto o glándulas endocrinas.

·       Las glándulas exocrinas liberan sus secreciones sobre la superficie interna o externa de los tejidos cutáneos, la mucosa del estómago, el revestimiento de los conductos pancreáticos.


·       Las hormonas secretadas por las glándulas endocrinas regulan el crecimiento, desarrollo y las funciones de muchos tejidos, y coordinan los procesos metabólicos del organismo.

·       El hipotálamo, porción del cerebro de donde deriva la hipófisis, secreta una hormona antidiurética (que controla la excreción de agua) denominada vasopresina, que circula y se almacena en el lóbulo posterior de la hipófisis.


·        La vasopresina controla la cantidad de agua excretada por los riñones e incrementa la presión sanguínea.

·       El lóbulo posterior de la hipófisis  almacena una hormona fabricada por el hipotálamo llamada oxitocina. La cual  estimula las contracciones musculares, en especial del útero, y la excreción de leche por las glándulas mamarias.

·       El cerebro también funciona como una glándula.

·       Las glándulas suprarrenales son dos pequeñas glándulas situadas sobre los riñones.

·       La tiroides es una glándula bilobulada situada en el cuello.

·        Las hormonas tiroideas, la tiroxina y la triyodotironina aumentan el consumo de oxígeno y estimulan la tasa de actividad metabólica, regulan el crecimiento y la maduración de los tejidos del organismo y actúan sobre el estado de alerta físico y mental.

·       Las glándulas paratiroides se localizan en un área cercana o están inmersas en la glándula tiroides.

·        La hormona paratiroidea o parathormona regula los niveles sanguíneos de calcio y fósforo y estimula la reabsorción de hueso.

·       Las gónadas (testículos y ovarios) son glándulas mixtas que en su secreción externa producen gametos y en su secreción interna producen hormonas que ejercen su acción en los órganos que intervienen en la función reproductora.

·       La gónada produce las hormonas propias de su sexo, pero también una pequeña cantidad de las del sexo contrario.

·       La mayor parte del páncreas está formado por tejido exocrino que libera enzimas en el duodeno.

·       La placenta, un órgano formado durante el embarazo a partir de la membrana que rodea al feto, asume diversas funciones endocrinas de la hipófisis y de los ovarios que son importantes en el mantenimiento del embarazo.

·       Los riñones secretan un agente denominado renina que activa la hormona angiotensina elaborada en el hígado.

·       El tracto gastrointestinal fabrica varias sustancias que regulan las funciones del aparato digestivo, como la gastrina del estómago, que estimula la secreción ácida, y la secretina y colescistoquinina del intestino delgado, que estimulan la secreción de enzimas y hormonas pancreáticas.

·        El corazón también segrega una hormona, llamada factor natriurético auricular, implicada en la regulación de la tensión arterial y del equilibrio hidroelectrolítico del organismo.

·       Las hormonas conocidas pertenecen a tres grupos químicos: proteínas, esteroides y aminas.

·       La liberación de las hormonas depende de los niveles en sangre de otras hormonas y de ciertos productos metabólicos bajo influencia hormonal, así como de la estimulación nerviosa.

·       La producción de las hormonas de la hipófisis anterior se inhibe cuando las producidas por la glándula diana (target) particular, la corteza suprarrenal, la  tiroides o las gónadas circulan en la sangre.

·       La función endocrina está regulada también por el sistema nervioso.


VIDEO SISTEMA ENDOCRINO





VIDEO DE APOYO SISTEMA ENDOCRINO




MENTEFACTO SISTEMA ENDOCRINO










                         


                                                                       



 


                                                                          
 

                                             
 




Comentarios

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

sistema endocrino juan camilo garcia forero