Juan Camilo Garcia Forero

                                                                    GENÉTICA: 

La genética también llamada la ciencia de la herencia, es la investigación de cómo se transmite información física de padre o madre a hijo, ya sea de enfermedades, características como los tonos de piel, el cabello; en fin, esta es una rama de la ciencia que nos ayuda a prevenir demasiadas enfermedades o distintos rasgos negativos que se heredan generación tras generación, que son negativos para la salud del individuo que valla a nacer. Aún nos queda por des entrañar mucho sobre este tema, ya que aún hay muchos misterios por descubrir, como, por ejemplo: la manipulación del ADN.



Los genetistas investigan los mecanismos hereditarios de los seres que se reproducen de manera sexual, y así se conoce el porqué de los parentescos y mecanismos hereditarios negativos o positivos para nuestra salud



Mendel trabajo con la arveja, describió los patrones de la herencia en función de siete pares de rasgos que aparecían en siete variedades diferentes de esta planta. Investigo que los caracteres se heredaban por unidades separadas, y cada una lo hacía independientemente a diferencia de las otras. Dijo que cada progenitor tiene pares de unidades, pero solo aporta una de cada pareja a su descendiente.


Cromosoma:


Es el nombre que recibe una diminuta estructura filiforme formada por ácidos nucleicos y proteínas que existen en todas las células vegetales y animales. El cromosoma contiene el ácido nucleico, ADN, que se divide en pequeñas unidades llamadas genes. Éstos determinan las características hereditarias de la célula u organismo.


                                   Leyes de Mendel 


               
A partir de estas leyes conocidas ahora como las leyes de Mendel, es que se construyó la genética moderna durante el presente siglo XX, ya que mientras Mendel vivió no fueron bien acogidas. ¿Por qué?
Existen al menos dos versiones de por qué el trabajo de Mendel no fue reconocido hasta entrado el siglo XX. Según la primera, su artículo fue publicado en una oscura revista científica a la que pocos investigadores tenían acceso, la Revista de la Sociedad de Ciencias Naturales de Brno. La segunda es la idea de que Mendel era un investigador poco conocido en el medio científico de su época. Estos dos aspectos reflejan la concepción que comúnmente se tiene de la ciencia y sus practicantes.



Primera ley de Mendel



Si se cruzan dos razas puras para un determinado carácter, los descendientes de la primera generación son todos iguales entre sí y, a su vez, iguales a uno de sus progenitores, que es el poseedor del alelo dominante. Mendel creo este principio al observar que, si cruzaba dos razas puras de plantas del guisante, una de semillas amarillas y otra de semillas verdes, la descendencia que obtenía, a la que él llamaba F1, eran únicamente en plantas que producían semillas de color amarillo. Estas plantas debían tener, en el gen que determina el color de la semilla, los dos alelos que habían heredado de sus progenitores, un alelo para el color verde y otro para el color amarillo; pero, por alguna razón, sólo se manifestaba este último, por lo que se lo llamo alelo dominante, mientras que al primero se le llamó alelo recesivo.


Segunda ley de Mendel


Los alelos recesivos que, al cruzar dos razas puras, no se manifiestan en la primera generación, reaparecen en la segunda generación tras cruzar los individuos de la primera. Además, la proporción en la que aparecen es de 1 a 3 comparado con los alelos dominantes. Mendel cruzó entre sí los guisantes de semillas amarillas obtenidos en la primera creación del experimento anterior. Cuando clasificó la descendencia resultante, observó que aproximadamente tres cuartas partes tenían semillas de color amarillo y la cuarta parte restante tenía las semillas de color verde. o sea, que el carácter, que no había aparecido en ninguna planta de la primera generación, sí que aparecía en la segunda, aunque en menor cantidad que el carácter amarillo


Tercera ley de Mendel


Los caracteres que se heredan son independientes entre sí y se combinan al azar al pasar a la descendencia, manifestándose en la segunda generación filial o F2. En este caso, Mendel selecciono para el cruzamiento plantas que se diferenciaban en dos características, por ejemplo, el color de los guisantes verdes o amarillos y su superficie lisa o arrugada.


Observo que la primera generación estaba compuesta únicamente por plantas con guisantes amarillos y lisos, cumpliéndose la primera ley. En la segunda generación, sin embargo, aparecían todas las posibles combinaciones de caracteres, aunque en las proporciones siguientes: 1/16 parte de guisantes verdes y rugosos, 3/16 de verdes y lisos, 3/16 de amarillos y rugosos y por ultimo 9/16 de amarillos y lisos. Esto le indujo a pensar que los genes eran estructuras independientes unas de otras y, por lo tanto, que únicamente dependía del azar la combinacion de los mismos que puedan aparecer en la descendencia





vídeo musical:

https://youtu.be/4GkoOWNw_Do




video de apollo


https://youtu.be/oxUrlxAOSAo













                             
















Comentarios

Entradas más populares de este blog

sistema endocrino juan camilo garcia forero