Elmer Galindo
NOMENCLATURA QUÍMICA
La
nomenclatura química (del latín nomenclatūra) es un conjunto de reglas o
fórmulas que se utilizan para nombrar todos los elementos y los compuestos
químicos. Actualmente la IUPAC (Unión Internacional de Química Pura y Aplicada,
en inglés International Union of Pure and Applied Chemistry) es la máxima
autoridad en materia de nomenclatura química, la cual se encarga de establecer
las reglas correspondientes.
La
nomenclatura química es el conjunto de reglas que se usan para nombrar a las
combinaciones existentes entre los elementos y los compuestos químicos. Al
igual que en el caso de la nomenclatura biológica, existe una autoridad
internacional encargada de establecer estas reglas.
En este
campo tenemos que subrayar el hecho de que el origen de la citada nomenclatura
se encuentra en un documento que fue presentado y publicado a finales del siglo
XVIII. Concretamente fue en el año 1787 cuando se llevó a cabo la publicación
de “Méthode de nomenclature chimique”.
Varios
científicos fueron los que se encargaron de realizar aquel que se sustentaba en
la composición de los elementos químicos que eran protagonistas del mismo. En
concreto, dichos químicos fueron Louis-Bernard Guyton de Morveau,
Antoine-François de Fourcroy, Claude Louis Berthollet y Antoine Lavoisier.
Además de
todo lo expuesto tenemos que dejar patente que existen dos sistemas diferentes.
Uno es de nomenclatura para compuestos inorgánicos y otro para compuestos
orgánicos.
El primero
de aquellos, conocido comúnmente como “Libro rojo”, se sustenta en dos
criterios fundamentalmente a la hora de proceder a nombrar a los compuestos.
Por un lado, se tiene en cuenta el número de elementos químicos que los
componen y por otro lado la función química que se encargan de realizar.
Eso sí, cualquiera
de los dos sistemas generales citados dentro de la nomenclatura química se rige
por las normas impuestas por la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada
(IUPAC). Se trata de una entidad que se puso en funcionamiento en la década de
los años 20.
Se conoce
como nomenclatura combinada a los códigos de las mercancías del sistema
aduanero común de la Unión Europea (UE). Esta nomenclatura fue adoptada en
1987.
La
nomenclatura se inició como una lista de trabajos con altas responsabilidades
que debían ser realizados por los miembros del Partido Comunista. Con el
tiempo, la palabra comenzó a utilizarse para referirse a las personas que
ocupaban dichos cargos y realizaban los trabajos. Formar parte de la nomenclatura,
por lo tanto, implicaba una cierta función en el aparato del Estado y diversos
beneficios sociales.
En un
sentido amplio, nomenclatura química son las reglas y regulaciones que rigen la
designación (la identificación o el nombre) de las sustancias químicas
Como punto
inicial para su estudio es necesario distinguir primero entre compuestos
orgánicos e inorgánicos.
Los
compuestos orgánicos son los que contienen carbono, comúnmente enlazado con
hidrógeno, oxígeno, boro, nitrógeno, azufre y algunos halógenos. El resto de
los compuestos se clasifican como compuestos inorgánicos. Éstos se nombran
según las reglas establecidas por la IUPAC
Nomenclatura
en química inorgánica:
Los
compuestos inorgánicos se clasifican según la función química que contengan y
por el número de elementos químicos que los forman, con reglas de nomenclatura
particulares para cada grupo.
Una función
química es la tendencia de una sustancia a reaccionar de manera semejante en
presencia de otra. Por ejemplo, los compuestos ácidos tienen propiedades
característica de la función ácido, debido a que todos ellos tienen el ion H+1
; y las bases tienen propiedades características de este grupo debido al ion
OH-1 presente en estas moléculas
Se escribe
siempre en primer lugar el símbolo del elemento o radical menos electronegativo
(menor capacidad de atraer electrones) y a continuación el del elemento o
radical más electronegativo (mayor capacidad de atraer electrones). Pero se
nombran en orden inverso a este orden.
Por
ejemplo: CrBr 3 = tribromuro de cromo; CO =
monóxido de carbono
Se
intercambian las valencias de los elementos o los radicales, colocándolas en
forma de subíndices. Estos subíndices se simplifican, si se puede, teniendo en
cuenta que deben ser números enteros y que el 1 no se escribe.
El cromo
está actuando con valencia 3 (Cr +3 ) y el bromo lo hace con valencia –1 (Br –1
) (el cromo puede tener valencia 2,3,4,5,6 y el bromo puede tener valencia +1,
–1, 3, 5, 7)
La fórmula
sería Cr +3 Br –1, intercambiamos las valencias pero poniendo su número como
subíndice y queda CrBr 3 (sería Cr 1 , pero el uno no se escribe).
En la
nomenclatura sistemática de los óxidos la palabra genérica óxido va precedida
de los prefijos griegos mono-, di-, tri-, tetra-, penta-, hexa- o hepta- ,
según el número de oxígenos que existan
Por
ejemplo: N 2 O 5 ,
pentaóxido de dinitrógeno (5 átomos de oxígeno y 2 átomos de nitrógeno).
En algunas
ocasiones se puede prescindir del prefijo mono- (CaO, óxido de calcio).
En la
nomenclatura de Stock no se utilizan prefijos. Los óxidos se nombran con la
palabra óxido seguida del nombre del otro elemento y su valencia entre
paréntesis; siguiendo con el ejemplo: N 2 O 5 , sería óxido de nitrógeno (V) .
Si el elemento que se combina con el oxígeno tiene valencia única, no es
necesario indicarla; así, Li 2 O es óxido de litio (de la misma fórmula
deducimos que la valencia del litio es 1 y la del oxígeno 2).
En los
hidruros metálicos el hidrógeno actúa con valencia –1 y se nombran con la
palabra genérica hidruro seguida del nombre del metal. El número de átomos de
hidrógeno se indica mediante prefijos numerales; por ejemplo, AuH 3 ,
trihidruro de oro.
En los
hidruros no metálicos el hidrógeno actúa con valencia +1 y los no metales con
sus respectivas valencias negativas; se nombran añadiendo el sufijo -uro al no
metal. Por ejemplo, HCl, cloruro de hidrógeno .
Los
hidróxidos se nombran con la palabra hidróxido seguida del nombre del metal,
indicando con prefijos numerales sus proporciones; por ejemplo, Mg(OH) 2 ,
dihidróxido de magnesio.
En la
nomenclatura de Stock no se utilizan los prefijos: al nombre del metal se le
añade su valencia, aunque ésta se omite cuando es única; por ejemplo, Mg(OH) 2
, hidróxido de magnesio.
En la
nomenclatura sistemática, los ácidos oxoácidos se nombran como compuestos
binarios en los que el constituyente negativo (anión) es poliatómico; se
utiliza el sufijo -ato para el anión y se especifica la valencia del elemento
central mediante números romanos entre paréntesis, seguida de la palabra
hidrógeno ; por ejemplo, HClO, oxoclorato (I) de hidrógeno . Para estos ácidos,
la IUPAC admite la nomenclatura tradicional (HClO, ácido hipocloroso).
VIDEO DE APOYO
VIDEO NOMENCLATURA EN LA MÚSICA
Comentarios
Publicar un comentario